El colectivo Agroecológico del Ecuador, la Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas Litoral (FECAOL) y el Movimiento de Economía Social y Solidaria (MESSE) invitan a estudiantes, profesionales y público en general al II Foro Internacional de Agricultura Orgánica y Agroecología (FIAGORA 2012), que se llevará a cabo del 15 al 17 de Octubre del 2012 en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
La finalidad de FIAGORA 2012 es presentar los avances de la agricultura orgánica y la agroecología tanto a nivel nacional y de América Latina para fortalecer la producción alimentaria en base a las tecnologías enfocadas en la recuperación de la agrobiodiversidad y salud de los agroecosistemas.
El evento se desarrollará en 3 días donde se abordarán temas generales y específicos de interés de los participantes con expositores ecuatorianos y latinoamericanos (Brasil, Cuba, Chile, Perú) de amplia trayectoria.
En octubre de 2011 tuvo lugar un 1° evento en la ciudad de Quito, que contó con la presencia de más de 400 participantes y 20 expositores de 5 países; se desarrolló en el marco del Proceso Participativo para la Creación de la Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico, que hoy ya se encuentra en debate en la Asamblea Nacional Legislativa.
La agenda completa para los 3 días del evento está disponible en el siguiente enlace (Agenda). Para el martes 16 (segundo día del FIAGORA 2012) se tiene previsto la realización de la “FERIA PERMANTENTE DE AGROECOLOGÍA Y GASTRONOMÍA» por el Día Mundial de la Alimentación, desde las 10H00 hasta las 17H30, coordinada por la Comisión Nacional de Consumidores y el Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador – (MESSE).
Costo del evento
$80 (profesionales)
$50 (estudiantes)
Para mayor información:
Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral.
www.federacioncampesina.org
Teléfonos: 089178076 – 042516733 – 042130923
E-mail: [email protected]
FIAGORA 2012 cuenta con el apoyo de la Comisión de Comercialización y la Comisión de Consumidores de la COPISA (Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria), de la UCSG (Universidad Católica de Santiago de Guayaquil), la ACTAF (Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales), la SOCLA (Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología) y varias organizaciones de desarrollo.
Fuente: http://www.ballenitasi.org/2012/10/ii-foro-internacional-de-agricultura.html
🙁 por qué no participó Colombia? Este tipo de agricultura me parece muy buena porque trae beneficios en varios aspectos como ambientales y alimenticios. Estamos ante una crisis donde debemos empezar a actuar ya. Yo por ejemplo estoy tratando de crear mi huerta ecológica con la información que encontré en http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Peque%C3%B1osproductores.aspx y espero con ello colaborar con mis vecinos 🙂